Deficit de vitamina d en niños
1 Noviembre 2025
La vitamina D, conocida como la vitamina del sol, cumple funciones esenciales en el organismo, especialmente en el metabolismo del calcio. Su déficit puede provocar alteraciones óseas como osteomalacia y raquitismo, y también se ha asociado a mayor susceptibilidad a obesidad, alergias, trastornos psiquiátricos, diabetes e incluso ciertos tipos de cáncer.
¿Por qué hay déficit si vivimos en un país soleado?
Aunque en Paraguay el sol está presente todo el año, los casos de hipovitaminosis D son frecuentes tanto en niños como en adultos.
Los cambios en el estilo de vida han reducido la exposición solar, favoreciendo la reaparición del déficit:
- Menor tiempo al aire libre por calor o inseguridad.
- Sedentarismo infantil por uso excesivo de pantallas.
- Uso intensivo de protectores solares por temor al cáncer de piel.
¿QUIÉNES ESTÁN EN RIESGO?
Se consideran en situación de riesgo de déficit de vitamina D los siguientes grupos:
- Lactantes alimentados con fórmula cuando el volumen diario no es suficiente.
- Niños con lactancia materna exclusiva y prolongada, especialmente si la madre es vegetariana o tiene baja exposición solar.
- Prematuros y niños destetados con dietas inadecuadas, sobre todo si tienen piel oscura (que aumenta la predisposición al déficit).
- Niños con alto consumo de oxalatos (té), fosfatos (bebidas cola) y fibra, que interfieren en la absorción.
- Pacientes con enfermedades que alteran el metabolismo de la vitamina D, como fibrosis quística, síndromes malabsortivos, intestino corto, insuficiencia renal o cardíaca.
- Niños con condiciones que disminuyen la disponibilidad de vitamina D, como obesidad, corticoterapia crónica o uso de ciertos antiepilépticos.
ALIMENTOS QUE APORTAN VITAMINA D
Aunque la exposición solar es la principal fuente, algunos alimentos pueden ayudar a cubrir las necesidades:
- Pescados grasos
- Huevo
- Hígado vacuno
- Quesos maduros
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL DÉFICIT
- Exponerse al sol al menos 10 minutos al día, en horarios seguros (antes de las 09:00 o después de las 16:00).
- Suplementar con vitamina D según indicación médica, especialmente en recién nacidos alimentados exclusivamente con leche materna, ya que su contenido de vitamina D depende de las reservas maternas, que suelen ser bajas. Y si la exposición al sol no es posible, los niños amamantados estarán en riesgo de presentar déficit.
- Diversas sociedades pediátricas internacionales recomiendan 400 UI diarias de vitamina D como suplemento hasta el primer año de vida.
La prevención del déficit de vitamina D es una estrategia clave para el desarrollo saludable en la infancia. Con exposición solar moderada, alimentación adecuada y seguimiento profesional, es posible evitar complicaciones y promover el bienestar integral.
Dra. Viviana Sotomayor
Pediatra Nutrióloga
Reg. Prof.: 9931



