COCINA PARAGUAYA

El vori vori
Su denominación es de origen guaraní. El vocablo “bolita” fue guaranizado a “vorita” y, finalmente, se apocopó en vori; pero al decir vori vori, se pluraliza; es sinónimo de que son numerosas bolitas ...

Vori vori de pollo
Ingredientes: 600 g de pechuga de pollo. 160 g de cebolla. 160 g de zucchini. 160 g de zanahoria. 300 g de zapallo. 160 g de locote. 30 cc de aceite. ...

Chipa almidón
Ingredientes: 1/2 kg de almidón de mandioca. 375 g de almidón de maíz. 325 g de manteca. 5 huevos. 25 g de leche en polvo. 25 g de sal. ...

Chipa so'o
Ingredientes: 250 g de harina de maíz. 1 cdta. de sal fina. 1 yema. 250 g de margarina. ...

Chipa: Pan sagrado
En todas las culturas, los alimentos siempre han tenido un origen divino. Son los dioses quienes crean los alimentos para el bienestar de los habitantes de cada cultura ...

MBEJU
Ingredientes: 750 g de almidón de mandioca. 250 g de queso Paraguay. 1 cda. de sal. 2 cdas. de grasa de cerdo. 150 cc de leche ...

El mbeju y la alimentación guaraní-paraguaya
“La futura madre de nuestro padre 'Pa'i', era una niña púber; armaba lazos para cazar perdices tataupa; en uno de ellos cogió una lechuza...

La mujer paraguaya: Un reconocimiento en su día
El 24 de febrero se conmemora el Día de la Mujer Paraguaya, en alusión a la Primera Asamblea de Mujeres Americanas en la Plaza de Mayo de la ciudad de Asunción, en el año 1867. ...

La celebración de los Reyes Magos
La historia de los Reyes Magos comienza cuando se dio a conocer en el Evangelio de San Mateo (2:1-12): “Llegaron de Oriente a Jerusalén siguiendo una estrella en el cielo para asistir al nacimiento del niño Jesús ...

El pesebre paraguayo
El pesebre paraguayo es parte de nuestra identidad y del Patrimonio Inmaterial del Paraguay, aunque no esté oficialmente reconocido; especialmente ...

Héroes culturales del universo simbólico guaraní: Origen de la mandioca y del maíz
A continuación, presentamos una parte del Universo Simbólico Guaraní, en lo referente a los productos alimenticios, con el fin de difundir y apreciar ...

Antropología culinaria: Celebraciones de nuestra cultura en octubre
En el mes de octubre tenemos dos celebraciones muy importantes, la primera el karai octubre y la segunda es el día nacional de la yerba mate, planta que se ...

El poder de los alimentos
Los alimentos, los ecosistemas y el génesis. Anteriormente, en cada pueblo, cultura y ambiente, los sistemas productivos-filosóficos eran diferentes, fundados en sus creencias ...

Chipa guasu
Picar la cebolla y rehogar con un poco de aceite, hasta transparentar. Retirar del fuego y reservar ...

Locro con osobuco
Pasar el osobuco por la harina. Picar la panceta, dorar en una sartén caliente y retirar el excedente de grasa ...

Folclore: ¿Qué es?
Antes de realizar las investigaciones sobre gastronomía, consideraba que la alimentación paraguaya tenía más incidencia española que guaraní. En 1983 nos mudamos con mi familia (marido y dos hijos) a Paraguarí ...

EL CARRULIM: Caña con ruda y limón para alejar los males
Esta bebida se consume el 1 de Agosto. Siete gotitas para alejar los males, tres sorbos (tragos) para enfrentar el duro agosto o un vasito para prevenir enfermedades dice el mito, y su variación cambia según la región ...

So'o apu'a en caldo
Picar el locote, el tomate y la cebolla. Rehogar. Añadir el zapallo y la zanahoria rallados ...

La fiesta de San Juan: Visión antropológica
La fiesta de San Juan comienza con una serie de actividades ya el 23 de junio, la víspera, con juegos de distintos tipos, es una mezcla de celebración religiosa y pagana ...

Chipa so'o
Ingredientes:
1 kg de harina de maíz.
5 huevos.
120 g de manteca ...

Pajagua mascada
Ingredientes (p/ 16 porciones mini):
1/2 kg de carne molida.
1 kg de mandioca.
1 diente de ajo picado ...

Mbeju tradicional
Ingredientes:
400 g de almidón.
120 g de manteca sin sal.
1/2 l de leche ...

Kurusu ára: El ritual en el contexto rural
El sincretismo del Kurusu Ára
El día de la cruz del 3 de mayo es una celebración que se remonta en los albores de la conquista. La época de mayo para los guaraníes era el tiempo de siembra ...

Vori vori de pollo
Ingredientes:
1 pollo entero.
1 cebolla.
1 tomate ...

Ka'i ladrillo
Ingredientes:
400 g de maníes tostados.
1 l de miel negra.
Ralladura de limón a gusto ...

El orígen del fuego
Cada cultura explicaba los procesos de la vida y de los elementos que eran vitales para la subsistencia del grupo humano en el territorio que habitaban ...

Una visión holística de la alimentación
En el área de alimentación, por lo general nos fijamos en la disponibilidad de los insumos para la gastronomía y no dimensionamos la incidencia que tienen los alimentos en las dimensiones culturales, religiosas ...

Aportes de los guaraníes para una buena salud: un enfoque de seguridad y soberanía alimentaria
Los paraguayos nos jactamos de hablar mayoritariamente una lengua indígena, pero es poco o nada lo que conocemos de los valores culturales que nos dejaron ...

FRUTAS DEL VERANO Y ALIMENTOS FRÍOS
Cada estación tiene sus frutas y alimentos, los cuales se recomienda que se consuman en buena cantidad, por tener todos los componentes que necesita nuestro cuerpo en la estación respectiva ...

3 de Mayo: KURUSU ÁRA, ORIGEN Y RITUAL
Se considera que el kurusu jegua, tiene su origen en un antiguo culto de los nativos guaraní donde las ofrendas se realizaban en agradecimiento por los bienes recibidos de la naturaleza. En el ¨Kurusu ára¨ ...

SAN JUAN ÁRA: PERMANENCIA EN EL TIEMPO
Origen:
Es una festividad pagana realizada en Europa durante el verano y que se relaciona con el fuego. La iglesia Católica la cristianiza y la hice coincidir con la celebración de San Juan Bautista ...

BEBIDAS DE LA GASTRONOMÍA PARAGUAYA: EL CARRULIM
La mayoría de las bebidas tradicionales están casi en desuso como consecuencia de los cambios culturales. Sin embargo, es necesario exponerlas para contribuir con el conocimiento de la población ...

KARAI OCTUBRE
La leyenda del Karai Octubre tiene su origen en la cosmovisión guaraní. Ellos respetaban los ciclos de la naturaleza y a los duendes, a quienes llamaban Jarýi, es decir, eran los espíritus protectores ...