La mujer paraguaya: Un reconocimiento en su día
1 Febrero 2022
El 24 de febrero se conmemora el Día de la Mujer Paraguaya, en alusión a la Primera Asamblea de Mujeres Americanas en la Plaza de Mayo de la ciudad de Asunción, en el año 1867. En dicha reunión participaron mujeres de la capital y del interior, que en común acuerdo, decidieron reunir sus joyas y alhajas para ayudar a la causa de la Guerra de la Triple Alianza.
Es mucho el reconocimiento otorgado a las mujeres que entregaron sus joyas y a la mujer que peleó en el frente de batalla o que acompañó al ejército durante la retirada del Mariscal López, luego de que los aliados tomaran Asunción. Sin embargo, la historia rinde muy poco tributo a la mujer rural, pues mientras que el padre, el hermano y el esposo estaban en el campo de batalla, fue ella quien (junto con los ancianos y niños que quedaban) labraba la tierra y producía todo lo que su familia y, principalmente, el ejército en campaña necesitaba, como alimentos, medicina, tejidos, frazadas, ponchos, chiripas, la ropa para el ejército, entre otros. Sin estas mujeres, el ejército no hubiera sobrevivido.
A continuación, se transcriben algunos ejemplos del aporte de las mujeres o los vecinos, mencionados en los registros del libro de Efraím Cardozo, " Hace 100 años - Crónicas de la Guerra de 1864-1870".
Los donativos provenientes del interior con destino a los hospitales del ejército :
"Los últimos envíos fueron los siguientes: Limpio= 110 litros de miel, 10 almudes de almidón; Bodi (hoy Artigas)= 97 pesos, 16 redes; Valenzuela= 50 almudes de almidón, 580 mazos de tabaco negro[1], 16.120 cigarros; Santa Rosa= 156 pesos, 65 reses;Piribebuy= 703 pesos, 201 almudes de almidón; Capiatá= 15 pesos, 25 y medio almudes de almidón, 1.000 sartas de tabaco, 235 gallinas, 2.239 cigarros, 7 mazos de tabaco negro;Unión= 118 pesos, 8 arrobas de yerba, 4 reses, 2 ovejas;Itauguá= 94.200 cigarros." ( Pág. 76/77. Enero de 1866. Tomo III. E.C.).
"Donativos: Entre los donativos últimamente recibidos para heridos y enfermos figuraban 5.000 chipas abizcochados, 40 almudes de carne seca y molida con harina de maíz, 8.000 cigarros y 134 mazos de tabaco negro, enviados por Doña Francisca Llopis de Carrillo e hija. Igualmente, llegaron de Ybytymi, donadas por el vecindario, 200 camisas de lienzo del país (tejidas en telar)" (Pág. 89. Enero 1886. Tomo III E.C.)
"Donativos para el Hospital de Sangre: el vecindario de Lambaré , remite= 100 gallinas, huevos, caña dulce, chipa y lima dulce; de Santísima Trinidad= 266 gallinas, 1.451 cañas dulce, 323 chipas abizcochados, 22 almudes de lima de Persia, 150 huevos de gallina, 4 libras de azúcar, 21 velas de cebo, 12 panes de jabón, 199 espigas de maíz blanco y 2 carretadas de naranjas" (Pág. 289. Mayo de 1866. Tomo III E.C.).
"Las mujeres : en ausencia de la población masculina que está en su totalidad en el ejército y en las órdenes formales del Gobierno, la agricultura está exclusivamente a cargo de las mujeres quienes trabajan en el cultivo del maíz, la mandioca, la papa, el arroz, el tabaco, la caña dulce, y en la cría del ganado" (Pág. 13. Junio de 1868 Tomo VIII E.C.).
"Otros donativos: De las localidades del interior llegan donativos para los hospitales de sangre. De Carapeguá son enviadas 125 varas de tejido de filamento de coco, 8 chiripas del mismo tejido y 210 almudes de maíz; de Yvycui llegan 8.614 espigas de maíz blanco, 44 arrobas de almidón, 170 chipas abizcochados" ( Pág. 321. Febrero de 1867. Tomo V E.C.)
RECETAS DEL CHIPA ABIZCOCHADO QUE SE TIENEN REGISTRADAS [2] :
1- Chipa bizcochuelo ( de la Época de Don Carlos A. López)
Ingredientes : 2 docenas de huevos, 4 kilos de queso de varios días, 1 kilo y medio de cuajada bien compacta, harina de maíz tostada y un poco de almidón pisado y colado, sal.
Preparación: Se baten los huevos como para bizcochuelo. Aparte, se soban el queso, la cuajada y la sal, se une todo lo anterior con los huevos y se sigue batiendo. Una vez bien esponjoso, se va agregando la harina de maíz o el almidón, hasta formar una masa floja de la que se tomarán pequeñas porciones y se colocarán sobre hojas de banana, y se hornearán.
2- Chipa bizcochuelo
Se procede como en el chipá bizcochuelo descripto anteriormente; pero debe usarse sólo almidón pisado y tamizado.
3- Chipa bizcochuelo de maíz ( de la Época de Don Carlos A. López)
Ingredientes: ½ kilo de cuajada bien apretada, 1 cucharada de grasa, 2 docenas de yemas de huevo, 2 kilos de harina de maíz (sin tostar) tamizada dos veces con lienzo fino.
Preparación: Se soba hasta quedar como una manteca la cuajada, la grasa, y las yemas de huevo batidas como para bizcochuelo. Se añade un poco de sal; cuando esté todo bien mezclado, se va agregando la harina de maíz, y una vez bien unidos, queda una masa floja de la que se tomarán porciones, se colocarán sobre hojas de banana y se cocerán en horno moderno.
4- Chipa bizcochuelo de la actualidad ( Receta de Fidela Benítez de Gómez, de Luque – 1930)
Ingredientes: ½ kilo de grasa buena de vaca, 5 docenas de huevos bien batidos, 7 kilos de queso del país, 5 kilos de almidón bien pisado y pasado por tamiz, 1 litro o menos de leche.
Preparación: Se bate la grasa y se agregan los huevos bien batidos, y el queso desmenuzado; se bate hasta quedar bien esponjoso; luego se añade el almidón y la leche, hasta formar una masa floja, de la que se tomarán porciones y se colocarán sobre hojas de bananas, y se meterán al horno.
Estas recetas son las exquisiteces que remitían las mujeres al ejército en campaña y a los hospitales de sangre, para que los soldados y heridos puedan nutrirse y seguir luchando por la defensa de la Patria.
[1] Tabaco y cigarros . Es importante aclarar el importante rol que cumplía el tabaco y los cigarros para la salud. El tabaco es una planta sagrada y con múltiples funciones medicinales, además, se utilizaba como desinfectante para rociar los cultivos y el campamento. El mal uso realizado con el cigarrillo lo convirtió en un veneno para la salud.
[2] MIRÓ I, MARGARITA. Alimentación y Religiosidad Paraguaya. Chipá Pan Sagrado. SERVILIBRO. Asunción, Paraguay. 2001.
Margarita Miró Ibars
Historiadora - Investigadora - Escritora - Docente