
El poder de los alimentos
1 septiembre 2021
Los alimentos, los ecosistemas y el génesis
Anteriormente, en cada pueblo, cultura y ambiente, los sistemas productivos-filosóficos eran diferentes, fundados en sus creencias, dioses y espíritus, también en las variedades de cultivos, los calendarios productivos, la manera de hablar y de cantar para expresarlos. Esa diversidad y actitud era la garantía de la sostenibilidad de los sistemas del continente. A medida que esta se fue perdiendo, comenzaron los procesos de degradación.
Cuando preparamos una comida típica, ¿pensamos en su historia, en el origen de sus ingredientes y el valor nutricional, ceremonial o ancestral?
A los alimentos hay que sentirlos y gustarlos como el punto de unión entre el pasado y el presente, que grita por sobrevivir.
En los alimentos está el ADN de la humanidad. Somos lo que comemos y cómo comemos.
Los alimentos y sus dimensiones
En lo simbólico
Todas las culturas han dado a los animales, vegetales y alimentos un origen divino y varios de ellos son parte de los rituales religiosos. Los católicos tienen el trigo, el olivo, la vid, el vino, la palma.
Entre los guaraníes figura el cedro, el pindó, el laurel hũ, la mandioca, el maíz, los frutales, etc. El sentido espiritual se da desde que se bendice la semilla, la tierra, el cultivo, el agua, la cosecha y el alimento preparado.
El valor energético de los alimentos
Existe una expresión popular: “pohe” (mano rica), es la energía positiva que se transmite a través de las manos a todo lo que hace, quedando los alimentos sabrosos. Hoy día existen equipos que miden la energía de las plantas, se ha comprobado que el agua y los alimentos bendecidos mejoran su calidad e inclusive potencian sus componentes.
Inclusive se recomienda que cuando se amamanta a los niños pequeños, la madre debe estar tranquila, si uno está nervioso o con rencor y prepara los alimentos el niño puede enfermar.
Existe también el “py'aro”, el sentimiento negativo que se transmite en los alimentos o en el ambiente. El “ojeo” es otra enfermedad que se le atribuye a las energías negativas que una persona transmite a los niños durante los primeros meses de vida, que se cura con una oración especial, y cada vez existen menos personas que la practican.
En lo social
En los grupos populares está a cargo de las madres y, generalmente, en los estratos jerárquicos por personas especializadas. En muchas culturas la disponibilidad de los alimentos está vinculada al estatus.
El “chipa apo” en Semana Santa es un ejemplo de la integración familiar o comunitaria en la obtención de los vegetales, de los ingredientes, y en la elaboración están dados los roles de sus miembros.
En lo económico
En todas las épocas y culturas, el alimento, los cultivos y la tierra tuvieron un importante valor económico que servía para mantener el poder sobre el pueblo. Por varios siglos, y aún entre los pueblos originarios, era y es un elemento de intercambio o trueque, y para las comunidades “desarrolladas” forma parte del comercio. La disponibilidad de alimentos de una nación se le denomina soberanía y seguridad alimentaria, de ello depende la salud física y mental de la población.
En el poder político
Desde la prehistoria existen evidencias de la lucha por los alimentos y los espacios donde se producen, inclusive el derecho al usufructo de la fauna ictícola. Todo gobernante tenía que defender esos territorios. En la mayoría de las culturas, las autoridades políticas y religiosas siempre tuvieron los mejores alimentos, no así el pueblo. En la cultura guaraní, quienes guardaban y distribuían los alimentos eran las madres, y todo era distribuido con equidad, inclusive para el cacique y el chamán, no existían los privilegios para las autoridades.
En la globalización
Desde el descubrimiento de América, con la diversidad de alimentos que encontraron los conquistadores comenzó la globalización de los alimentos y debemos reconocer que América aportó innumerables alimentos y mejoró la alimentación, especialmente de los europeos, que en su territorio disponían de una escasa diversidad alimentaria.

Margarita Miró Ibars
Historiadora - Investigadora - Escritora - Docente