
SAN JUAN ÁRA: PERMANENCIA EN EL TIEMPO
30 diciembre 2020
Origen:
Es una festividad pagana realizada en Europa durante el verano y que se relaciona con el fuego. La iglesia Católica la cristianiza y la hice coincidir con la celebración de San Juan Bautista. En América, cada cultura la adopta y la complementa con los rasgos y elementos de sus componentes simbólicos.
San Juan Ára, el sincretismo:
Era una festividad muy esperada en los barrios donde habitaba una persona llamada Juan, un San Juan o un promesero que motivaba la celebración.
No faltaba la fogata; era toda una algarabía que se iniciaba varios días antes, pues había que buscar la leña (para lo cual se hacían largas caminatas) o disponer de la paja para encenderla y jugar con ella.
Había que preparar el yvyra sỹi y era difícil encontrar el árbol o la rama perfecta. Sin olvidar la presencia de otros juegos, como el toro kandil, la pelota-tata y el Judas kái que servía para quemar la ropa vieja, y los infaltables “kamba” que animaban la noche.
En forma paralela, se realizaban actividades para conocer el destino o quién sería el principe o la princesa con quien se compartiría el resto de los días, para lo cual había que disponer de bananos donde clavar el cuchillo, el laurel hῦ para colocarlo bajo la almohada, o atar un gallo, ponerlo por 24 horas en un lugar oscuro sin darle de comer, y en el día de San Juan, se realizaba un círculo con cierto número de participantes, cada uno con un puño de maíz en el piso, aquel de quien el gallo comía primero, se casaba ese año.
La urbanidad, enemiga de las tradiciones
Lastimosamente, las exigencias de la vida citadina y la pérdida de los patios y espacios comunitarios, atentan contra las tradiciones; por lo que actualmente, la fiesta de San Juan se convirtió en la mera venta de algunas comidas típicas, con juegos de quermes en su mayoría, o solo venta de comidas como: pastel mandi´o, mbeju, chipa so´o, chipa asador, pajagua mascada. En raras ocasiones, también se ofrecen: chicharõ trenzado, chicharõ hu´itĩ, butifarra, mbaipy he´ẽ, y cada vez es más difícil encontrar a las personas que las realicen.
Los pueblos denominados y reconocidos como “San Juan”, se han esmerado por mantener las tradiciones; así mismo, en las comunidades de origen franciscano todavía se conservan con mayor fidelidad las celebraciones tradicionales y, por ende, la de San Juan, como Yaguarón, Tobatí, Itá, Emboscada, Atyrá, Altos. En cada una de estas, existen elementos propios que se remontan al tiempo de la conquista.
Secretitos del pajagua mascada
Para quienes no lo sepan, en la preparación del pajagua mascada es recomendable no utilizar la mandioca recién cocida; debe estar bien fría, así absorbe menos aceite al freír, también es mejor utilizar carne cocida, pues la carne cruda absorbe más aceite. Es importante molinar la carne con la mandioca, el ajo y el perejil juntos, y en la masa agregar un poco de aceite y para que no se pegue a las manos, las cuales se deben humedecer con agua.
Pajagua mascada vegetariano
Se utiliza el mismo procedimiento que la tradicional, pero se remplaza la carne por porotos colorados cocidos. Tiene la misma textura, y bien condimentado ni se nota la diferencia.
Las celebraciones tradicionales nos reúnen y alegran al compartir, nos llenan el alma y nos dejan recuerdos inolvidables.

Margarita Miró Ibars