
¿La inflamación puede tratarse con la alimentación?
2 febrero 2021
La inflamación es la respuesta natural del sistema inmunológico para proteger al organismo de infecciones (bacterias, virus, parásitos y hongos), lesiones, etc. El proceso inflamatorio, que si bien es considerado una forma defensiva de los tejidos lesionados, puede convertirse en nocivo para los mismos tejidos por un periodo prolongado de tiempo.
La inflamación tiene como objetivo principal aislar y contener la lesión, destruir al microorganismo patógeno, inactivar toxinas e inducir a la reparación y cicatrización de los tejidos lesionados.
La inflamación, se denomina en medicina con el sufijo itis (artritis, conjuntivitis, faringitis, etc.). Se presenta en medicina con la clásica tétrada de Celso: calor – rubor – tumor y dolor.
Adoptando una alimentación antiinflamatoria, se favorecen los mecanismos normales a los que el cuerpo humano acude en la crisis inflamatoria.
Algunos alimentos y sus propiedades terapéuticas que defiende al organismo en el proceso inflamatorio
Kiwi: aporta el doble de vitamina C que la naranja. Contiene una enzima actinidina que favorece la digestión, siendo su acción parecida a la papaína presente en el mamón.
Mamón: (carica papaya, papaína) acción antiinflamatoria – antioxidante – antitumoral, etc.
Piña: la bromelina es la enzima presente en la piña, con acción antiinflamatoria, inhibe la alteración plaquetaria, antiedematosa, inmunomodulador, antitumoral.
Granadas: por su riqueza en polifenoles, posee propiedades antiinflamatorias.
Cítricos: son fundamentales como antiinflamatorios, fundamentalmente, en la pulpa y la corteza (parte blanca). Mejor ingerir la fruta entera antes que los jugos.
Ajos y cebollas: poseen una importante propiedad antiinflamatoria.
Tomate: por la presencia de licopeno posse propiedades antiinflamatoria.
Cúrcuma: con efectos antiinflamatorios y antioxidantes, además, debemos asociarla con la pimienta negra, de tal manera que aumenta su biodisponibilidad.
Jengibre: con propiedades antiinflamatorias, siendo esta acción superior a los antiinflamatorios no esteroides y sin los efectos secundarios de los mismos.
Omega 3 (Epa y Dha): tienen acción antiinflamatoria y antitrombótica.
Prebióticos: son antiinflamatorios porque refuerzan la flora intestinal, impidiendo el crecimiento de bacterias patógenas; se cree que producen antiinflamatorios.
Capsaicina: se obtiene de los “pimientos, chile o ají” picantes, y posee efectos antiinflamatorios – aox – atb – antiviral y ayuda a la prevención del dolor. Cuanto más capsaicina y más pique, mayor poder antiinflamatorio. Reactiva la producción de insulina en los diabéticos.
La nutrición correctamente realizada alivia la inflamación aguda y crónica. Y asociada a una suplementación según criterio médico, facilitará los mecanismos normales a los que recurre el organismo en momentos de estado inflamatorio.

Dr. Jorge Vacante
Médico de flia - Nutricionista
Reg. Prof.: 1894